logo-kasaludintegral-energiavital-01

Salud y Bienestar Ka

PARA PERROS Y GATOS

El Sistema Inmunitario de los animales: la clave de su salud

El Sistema Inmunitario de los animales: la clave de su salud

En esta ocasión hablaremos del importante sistema inmunitario de los animales. El escudo protector que actúa contra gérmenes invasores y que les ayuda a mantenerse sanos. Todo un mecanismo de defensa natural contra las infecciones.


Qué es el sistema inmunitario

Es un gran equipo compuesto por células, tejidos y proteínas, que trabaja unido para detectar y combatir agentes patógenos, como son los virus y las bacterias, causantes de infecciones y otras enfermedades. Su primer objetivo es detectar la marca única que lleva ese agente patógeno en su superficie, llamada antígeno, que lo diferencia de cualquier otra célula o tejido del propio cuerpo. 


La respuesta inmunitaria

Una vez identificado el antígeno, conocemos tres tipos de respuesta:

  • Respuesta Inmunitaria Innata, con la que nacemos humanos y animales. Por ejemplo, la piel actúa de barrera para frenar el paso de gérmenes y reconocer amenazas.
  • Respuesta Inmunitaria Adaptativa, que vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida. A través de las propias enfermedades, creamos inmunidad frente a las mismas, al igual que con las vacunas.
  • Respuesta Inmunitaria Pasiva, que recibimos de forma “prestada” y es de corta duración. Como la leche materna, a través de la cual se reciben anticuerpos de las enfermedades que ha padecido la madre.

 

Células sistema inmunitario de los animales

Los glóbulos blancos

En cualquiera de las formas que tiene el organismo de “responder” frente a los patógenos, es indispensable la labor de los glóbulos blancos o leucocitos, que se fabrican en la médula ósea y son los encargados de combatir cualquier proceso infeccioso o enfermedad.

Los glóbulos blancos se clasifican en:

    • Linfocitos: son los productores de anticuerpos y destructores, encargados de proteger frente a bacterias y virus. Hay dos clases: los linfocitos B, que fabrican anticuerpos que identifican primero al patógeno para unirse a él y los linfocitos T, capaces de destruir tumores y sustancias nocivas.
    • Neutrófilos: son los más numerosos. Su función es descubrir las células dañadas y localizar las bacterias para “devorarlas”, mediante fagocitosis. Además regulan la respuesta inflamatoria y reparan el tejido dañado.


      Es destacable la potencial participación de los neutrófilos en la respuesta autoinmune. Son capaces de crear trampas extracelulares (NET) compuestas por cromatina y proteínas que actúan como una red de contención de la infección, atrapando a los microorganismos y destruyéndolos gracias a su acción antimicrobiana.
    • Monocitos: cumplen su función de defensa básica y también lo hacen por fagocitosis, desechando los tejidos muertos para devolver a la zona afectada su normalidad.
    • Eosinófilos: son la “primera línea de defensa”. Constituyen nuestra inmunidad innata y participan en todas las infecciones, principalmente contra los parásitos.
    • Basófilos: actúan en las reacciones alérgicas, favoreciendo la liberación de histamina, para ayudar a que otros leucocitos puedan llegar por la sangre a la zona afectada. También secretan heparina, que actúa como anticoagulante.

Estos anticuerpos que generan los linfocitos B, permanecerán en el cuerpo, de tal manera que si el sistema inmunitario vuelve a detectar un patógeno con el mismo antígeno, dispondrá de los anticuerpos adecuados para eliminar nuevamente esa amenaza.

 

Cuando los gérmenes como bacterias o virus invaden el cuerpo del animal, lo atacan y se multiplican. Esto se conoce como infección, que es la causante de la enfermedad. El sistema inmunitario debe combatir estos gérmenes para protegerlo de la enfermedad. 

 

Cuáles son las partes del sistema inmunitario

El sistema inmunitario de animales y humanos está compuesto por órganos, tejidos y células específicas que actúan conjuntamente como escudo de protección:

 

  • La piel: Actúa detectando los gérmenes y también como la primera barrera que impide que entren en el cuerpo
  • Las membranas mucosas: Son los revestimientos interiores húmedos de algunos órganos y cavidades del cuerpo, como la nariz o el hocico, la conjuntiva del ojo, la boca, el estómago, etc. Producen un líquido mucoso que permite atrapar y atacar los gérmenes. 
  • Los glóbulos blancos: son los que producen los anticuerpos y los que luchan contra los gérmenes.
  • Los órganos y tejidos del sistema linfático: el timo, las amígdalas, los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos, el bazo y la médula ósea. Son los que realmente producen, almacenan y transportan glóbulos blancos.

 

Cómo funciona el sistema inmunitario de los animales

El sistema inmunitario defiende al organismo contra cualquier sustancia que considere un enemigo, ya sea dañina o simplemente porque sea extraña. Estas sustancias son los antígenos. Los antígenos pueden ser gérmenes (bacterias o virus), toxinas, sustancias químicas e incluso las células dañadas por el cáncer o por las quemaduras solares.

 

Cuando el sistema inmunitario reconoce un antígeno, responde atacando al invasor. Es la llamada respuesta inmune. Parte de esta respuesta es producir anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que actúan para atacar, debilitar y eliminar antígenos. Para destruir estos antígenos, el cuerpo también produce otro tipo de células.

 

Como funciona el sistema inmunitario de los animales

 

Como hemos explicado antes, estos anticuerpos permanecen en el cuerpo. Si vuelve a ser atacado por el mismo antígeno, el sistema inmunitario lo recuerda y al identificarlo, envía rápidamente los anticuerpos correctos. Gracias a estos anticuerpos, evitamos las enfermedades. A la protección contra una determinada enfermedad se denomina inmunidad.

 

Cuáles son los tipos de inmunidad

Hay tres tipos diferentes de inmunidad:

    1. Inmunidad innata: Es la protección con la que nace. Es la primera línea de defensa de su cuerpo. Incluye barreras como la piel y las membranas mucosas. Evitan que sustancias nocivas entren al cuerpo. También incluye algunas células y sustancias químicas que pueden atacar sustancias extrañas
    2. Inmunidad activa: También llamada inmunidad adaptativa, se desarrolla cuando se infecta o se vacuna contra una sustancia extraña. La inmunidad activa suele ser de larga duración. Para muchas enfermedades, puede durar toda la vida
    3. Inmunidad pasiva: Ocurre cuando recibe anticuerpos contra una enfermedad en lugar de producirlos a través de su propio sistema inmunitario. Por ejemplo, los bebés recién nacidos tienen anticuerpos de sus madres. Las personas también pueden obtener inmunidad pasiva a través de productos sanguíneos que contienen anticuerpos. Este tipo de inmunidad le brinda protección inmediata, pero solo dura unas pocas semanas o meses.

 

Qué problemas puede tener el sistema inmunitario

A veces, se producen respuestas inmunes aunque no exista una amenaza real. Esto deriva en problemas como alergias, asma y otras enfermedades autoinmunes. Cuando se padece una enfermedad autoinmune, el sistema inmunitario ataca por error a las células sanas del cuerpo. 

 

Otros problemas se producen cuando el sistema inmunitario no funciona bien. Es lo que llamamos inmunodeficiencia. En el caso de los gatos, la infección por el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) provoca que, cuando el sistema inmunológico se encuentre debilitado, éstos sean más propensos a contraer infecciones y otras enfermedades.

 

Cómo reforzar el sistema inmunitario de los animales

Para mantener un sistema inmunitario fuerte y activo debemos procurar dos objetivos principales con nuestros compañeros:

    1. Proporcionarles una alimentación de calidad con todos los nutrientes necesarios, haciendo uso de la complementación si hubiese algún déficit.
    2. Evitar el estrés, ya que aumenta los niveles de cortisol, que es un auténtico “supresor” del sistema inmune.

 

Y recuerda, SIN DEFENSAS, NO HAY SALUD.

➡️  En el próximo artículo os hablaremos de Cómo mejorar las defensas de perros y gatos.

 

 

 

Fuentes: Trampas extracelulares de neutrófilos: una novedosa estrategia antiinfecciosa empleando moléculas antimicrobianas largamente conocidas- Revista Química Viva – quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

 

Para recibir contenido tan interesante como éste, suscríbete a nuestra newsletter 😉

 

Si lo que deseas es seguir «paseando» por nuestro blog… ¡adelante! ->  Blog salud y Bienestar KA

Deja una respuesta